Sector construcción gestiona más de 87,000 permisos para regularizar trabajadores haitianos
En medio de las estrictas medidas del Gobierno para controlar la migración irregular, el sector construcción ha iniciado gestiones para legalizar la mano de obra extranjera que labora en obras formales, específicamente mediante la solicitud de más de 87,000 permisos de trabajo o visados especiales para inmigrantes haitianos.
La presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), Annerys Meléndez, informó que estas gestiones buscan cumplir con el marco legal vigente, especialmente con la regla del 80/20, que establece que al menos el 80% de los empleados en una empresa deben ser dominicanos.
Durante la inauguración de la “Décimo Séptima Exposición de la Industria de la Construcción 2025”, Meléndez explicó que, según la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo del Banco Central, el sector emplea a unas 435,000 personas, de las cuales aproximadamente un 20% serían extranjeros en condición irregular. Este porcentaje representa unas 87,000 personas que podrían ser regularizadas mediante permisos laborales.
“No se trata de cambiar la ley, sino de aplicar lo que ya existe y facilitar el proceso legal para quienes están haciendo un trabajo formal”, afirmó Meléndez.
También denunció que, actualmente, la falta de consulados activos impide la tramitación de visas de trabajo para estos extranjeros. “Si no hay consulados que otorguen las visas necesarias, entonces es imposible lograr una legalización efectiva”, advirtió.
Meléndez defendió además la presencia de trabajadores extranjeros en el sector, señalando que los dominicanos no se interesan por las labores más rudimentarias de la construcción. “Es una realidad que no solo se vive en República Dominicana; internacionalmente también son los inmigrantes quienes ejecutan ese tipo de trabajo”, subrayó.
Por su parte, la coordinadora general de Construexpo, Miriam Batista, destacó que el tema de la mano de obra es uno de los múltiples desafíos que enfrenta el sector construcción, junto con el financiamiento y las tasas de interés. “Estamos trabajando en soluciones integrales”, afirmó.
En cuanto a los sueldos, Meléndez aclaró que no existen diferencias salariales por nacionalidad. “Los pagos están establecidos por resoluciones de salario mínimo según la labor realizada, ya sea por día o por ejecución específica”, precisó.
Este planteamiento del sector construcción ocurre en paralelo a las 15 medidas migratorias adoptadas por el Gobierno, entre ellas la repatriación de indocumentados, lo que revela la complejidad de la situación: mientras se refuerzan los controles migratorios, sectores clave de la economía como la construcción reconocen su dependencia de la mano de obra extranjera y abogan por su regularización.
Share this content:
Publicar comentario