Cargando ahora

Guzmán Marcelino y Bernardo Matías advierten que Senasa podría colapsar como el IDSS si no se adoptan medidas urgentes

La exdirectora del Seguro Nacional de Salud (Senasa), doctora Altagracia Guzmán Marcelino, y el exgerente de Salud de la entidad, Bernardo Matías, alertaron sobre el deterioro financiero del régimen subsidiado de la ARS estatal y propusieron reformas estructurales para evitar un colapso similar al del desaparecido Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).

Ambos ofrecieron declaraciones durante una entrevista en el programa El Día, que conduce Edith Febles, con motivo de la presentación de su libro “Senasa: 20 años de historia”, en el cual abordan el origen, evolución y desafíos de la institución creada bajo la Ley 87-01.

Déficit creciente y privatización del gasto

Matías denunció que el 72% del gasto del régimen subsidiado se destina a la red privada, lo cual considera una forma de privatización encubierta del sistema público de salud, ya que los beneficios no se están quedando en la red hospitalaria pública. “Los centros privados cobran tarifas superiores a las del régimen subsidiado”, advirtió.

En cifras, el informe financiero más reciente de Senasa revela un déficit acumulado de RD$3,300 millones solo en el régimen subsidiado. A esta cifra hay que añadirle RD$2,100 millones adicionales inyectados por el Poder Ejecutivo, lo que eleva el déficit a RD$5,400 millones, según los exfuncionarios.

“Si esta tendencia continúa, en cinco años Senasa podría enfrentar un déficit de RD$20 mil millones. Ese es el camino que siguió el IDSS antes de su colapso”, advirtió Matías.

“No está en quiebra, pero va en camino”

Aunque aclararon que Senasa no está legalmente quebrado aún, Matías señaló que los indicadores muestran una clara tendencia al deterioro. Las utilidades acumuladas han disminuido drásticamente: de RD$2,953 millones en 2023 a RD$947 millones en 2024, y en enero de este año se redujeron aún más a RD$844 millones. En total, una caída de RD$2,105 millones en tres años.

Llamado a un diagnóstico estructural

Guzmán Marcelino instó al Gobierno a realizar un diagnóstico profundo de la situación actual del Senasa, recordando que la institución es un instrumento clave del Estado para garantizar salud a la población más vulnerable.

“Si no se abordan con responsabilidad las raíces del problema, Senasa va a terminar como el IDSS. Esta gestión tiene que preguntarse qué está pasando dentro de Senasa y actuar”, declaró.

La exministra de Salud también subrayó que la debilidad estructural de la red pública de salud obliga a Senasa a depender de la red privada para garantizar cobertura, pero advirtió que esto no debe convertirse en la norma.

“En 2005 tuvimos que contratar centros como el Oncológico Heriberto Peter, Cedimat o la Plaza de la Salud, porque la red pública no daba abasto. Pero esa solución debe ser excepcional, no la regla”, puntualizó.

¿Quién se beneficia?

Al ser cuestionados sobre quién gana con esta situación, Matías fue enfático:

“El 72% del gasto va a la red privada. Tú mismo te respondes quién gana. El sector privado. Pero quien pierde es la población, porque aumenta su gasto de bolsillo.”

Soluciones propuestas

Entre las medidas planteadas por ambos expertos destacan:

  • Reestructurar el modelo de auditoría, para detectar fraudes en el gasto.
  • Revisar las tarifas y contratos con prestadores privados.
  • Fortalecer la red pública hospitalaria, para reducir la dependencia de clínicas privadas.
  • Redefinir políticas y estrategias del régimen subsidiado, para hacerlo sostenible.

Matías concluyó que inyectar dinero sin cambios estructurales es una solución equivocada:

“Ese fue el camino del IDSS. No podemos repetirlo con Senasa. Se necesita voluntad política real, no paliativos.”

Share this content:

Informando.com.do es un medio ágil, audaz y versátil, dirigido por Alba Disla, comunicadora, actriz, estilista, trabajadora de la prensa y productora audiovisual. Con más de cinco años de trayectoria, este espacio digital se ha convertido en un punto clave donde la noticia llega primero.

Publicar comentario