Cargando ahora

Vaticinan impacto negativo del impuesto a las remesas en plan fiscal de Trump

WASHINGTON, D.C. – El megaproyecto de reforma fiscal impulsado por la administración de Donald Trump y aprobado recientemente por la Cámara de Representantes de EE.UU. incluye la aplicación de un gravamen del 3.5 % a las remesas enviadas por migrantes indocumentados, una medida que ha generado preocupación entre expertos por su potencial impacto negativo tanto en los países receptores como en la propia economía estadounidense.

Según el economista Antonio Ciriaco Cruz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, la disposición afectaría a más de 11 millones de migrantes indocumentados, incluyendo aproximadamente 276,000 dominicanos, lo que representa cerca del 15 % de la diáspora criolla en Estados Unidos. Esto podría traducirse en una reducción de hasta US$1,600 millones en remesas hacia la República Dominicana.

Consecuencias regionales y locales

El economista Henri Hebrard advirtió que aunque el impacto preciso aún es difícil de cuantificar, las remesas representan un elemento clave en el consumo básico de los hogares receptores y en la dinamización de la economía de los países latinoamericanos.

“Un 90 % de las remesas se destina a consumo de primera necesidad”, explicó Hebrard. “Este consumo impulsa el crecimiento económico y, en muchos casos, genera mayor demanda de productos importados desde Estados Unidos, por lo que el impacto negativo también se devolvería a la economía norteamericana”.

Hebrard señaló que el gobierno de Trump persigue dos objetivos con esta medida: recaudación fiscal y control migratorio, pero el efecto podría ser contraproducente al fomentar el uso de canales informales de envío de dinero, como respuesta al impuesto.

República Dominicana, en la mira

La República Dominicana es el tercer país de América Latina que más remesas recibe, después de México y Guatemala. En 2024, recibió US$10,756 millones, y en los últimos 12 meses hasta abril de 2025, alcanzó un récord de US$11,178.2 millones, según cifras oficiales.

“Al gravar con un 3.5 % las remesas formales, los migrantes buscarán nuevas vías no formales para enviar dinero, lo que restará transparencia y seguridad al sistema”, advirtió Hebrard.

Impacto podría ser limitado

Por su parte, Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), opinó que el impacto podría ser menor de lo esperado, dado que los migrantes indocumentados tienden a utilizar métodos alternativos como las “remesas de bolsillo”.

“Este tipo de envíos, que no pasa por remesadoras formales, ya tiene una participación significativa, y probablemente aumente como consecuencia del nuevo impuesto”, dijo Collado.

Conclusión

En resumen, aunque los efectos concretos del nuevo gravamen aún no se pueden cuantificar con precisión, economistas coinciden en que el impacto sería negativo tanto para países receptores como para Estados Unidos, y podría fomentar el uso de canales no regulados para el envío de divisas. La medida aún debe ser evaluada por el Senado estadounidense, donde su aprobación no está garantizada.

Share this content:

Informando.com.do es un medio ágil, audaz y versátil, dirigido por Alba Disla, comunicadora, actriz, estilista, trabajadora de la prensa y productora audiovisual. Con más de cinco años de trayectoria, este espacio digital se ha convertido en un punto clave donde la noticia llega primero.

Publicar comentario