Viejas tuberías y falta de planificación causan colapso del drenaje sanitario en el Gran Santo Domingo
El sistema de drenaje sanitario del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo enfrenta un colapso generalizado provocado por la obsolescencia de sus tuberías, el rápido crecimiento poblacional sin planificación, y la falta de educación ciudadana sobre el manejo de desechos sólidos, según informó la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD).
El subdirector de operaciones de la CAASD, Luis Salcedo, explicó que apenas el 18 % de las calles y avenidas de la demarcación cuenta con alcantarillado sanitario, el cual se encuentra sobrecargado y deteriorado por el paso del tiempo.
Sectores con y sin alcantarillado
Algunos sectores con red sanitaria incluyen:
- Ciudad Nueva, Zona Colonial, San Carlos, Villa Francisca, Villa Juana, Simón Bolívar, Gascue, entre otros.
Mientras que zonas de alto desarrollo urbano como Piantini y Naco carecen de sistema de alcantarillado, y dependen de sistemas sépticos y descargas al subsuelo.
Infraestructura obsoleta
Muchos de los sistemas fueron construidos durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, utilizando materiales como arcilla y metal, hoy degradados por el paso del tiempo, la presión del terreno, el agua y raíces de árboles. Más adelante se incorporó el uso de PVC, pero sin una actualización integral de la red.
“El sistema está recibiendo más agua de la que fue diseñado para manejar”, señaló Salcedo. Además, subrayó la falta de conciencia ciudadana al arrojar toallitas húmedas, plásticos y otros residuos sólidos por los desagües, lo que provoca tapones difíciles de remover, incluso con camiones succionadores especializados.
Plan maestro sin ejecutar
En 2010, la CAASD desarrolló un plan maestro junto a la firma internacional Hans and Sawyer, con un costo estimado de 700 a 800 millones de dólares. El proyecto proponía dotar de alcantarillado sanitario al Gran Santo Domingo en un período de 40 años, incluyendo:
- Siete plantas de tratamiento
- Cuatro emisarios submarinos en puntos estratégicos (6 de Noviembre, Núñez de Cáceres, Alma Máter y Los Frailes)
Además, se contemplaba conectar sectores de Santo Domingo Norte a la planta de tratamiento de La Zurza, ubicada en la Jacobo Majluta.
Sin embargo, el plan nunca fue implementado.
Intervenciones actuales
La CAASD ha puesto en marcha el “Plan de Zona”, que divide el Gran Santo Domingo en 26 zonas operativas cubiertas por brigadas de mantenimiento, para atender de forma rápida los brotes de aguas negras.
Además, se ha anunciado la compra de nuevos equipos hidrolimpiadores, lo que permitirá incrementar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias.
Compromiso y salud pública
Salcedo reconoció que el problema del drenaje sanitario es un asunto crítico de salud pública, y aseguró que la institución está comprometida con dar solución, aunque advirtió que se requiere una ejecución por etapas para no interrumpir drásticamente la vida en la ciudad.
Share this content:



Publicar comentario