ONU alerta sobre manejo deficiente de residuos y desechos peligrosos en República Dominicana
El relator especial de las Naciones Unidas sobre sustancias tóxicas y derechos humanos, Marcos A. Orellana, advirtió que República Dominicana enfrenta una «catástrofe de plástico» y graves deficiencias en el manejo de residuos peligrosos, particularmente en zonas donde la contaminación no puede ser procesada ni contenida.
En una declaración preliminar emitida al concluir su visita de 10 días al país, el experto chileno en derecho ambiental denunció fallas estructurales en el control y comercialización de agroquímicos, así como una brecha de acceso a agua potable y saneamiento de casi el 80 % en algunas regiones.
“Frente al reto actual que está enfrentando el país en materia de desechos, existe un desafío en repensar la manera de producir, diseñar y consumir”, expresó Orellana, quien considera urgente la transición hacia una economía circular, con el compromiso conjunto de los sectores público y privado.
Riesgos por plaguicidas y residuos médicos
Uno de los aspectos más preocupantes, según Orellana, es la entrada y uso no regulado de agrotóxicos peligrosos, como el Paraquat y el clorpirifós, sustancias altamente tóxicas que continúan utilizándose sin la debida trazabilidad ni control.
Además, advirtió que los residuos médicos terminan en vertederos comunes, lo cual representa un riesgo adicional para la salud pública.
El relator denunció también que, pese a las regulaciones del Ministerio de Agricultura, se siguen aplicando plaguicidas cerca de escuelas durante horarios de clase, afectando la salud de estudiantes, docentes y personal escolar.
“He conocido casos de personas que han sufrido secuelas graves asociadas a la exposición a estos agroquímicos. Esto incluye afectaciones al sistema nervioso, respiratorio y vascular”, indicó.
Reconoce avances, pero critica omisiones
Orellana reconoció como avances positivos el reemplazo paulatino de vertederos por rellenos sanitarios, la implementación de la Ley de Residuos y el diálogo multisectorial que incluye al sector privado y a la cooperación internacional.

No obstante, cuestionó que el Estado dominicano no haya tipificado aún como delito el tráfico ilegal de residuos peligrosos, lo cual deja una brecha crítica en el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y medio ambiente.
Llamado urgente
El experto exhortó al país a reducir el uso de plásticos de un solo uso y sustituir el foam por materiales sostenibles. Consideró que el enfoque actual, aunque encaminado, todavía es insuficiente frente a la magnitud del problema.
“Todavía queda mucho por hacer”, subrayó.
La visita
Durante su estadía del 13 al 22 de mayo, Orellana visitó las provincias Sánchez Ramírez, Peravia y Duarte, y sostuvo reuniones con representantes de los ministerios de Medio Ambiente y Energía y Minas, así como del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
También conversó con académicos, organizaciones sociales, comunidades afectadas y representantes del sistema de Naciones Unidas en el país.
El informe completo con recomendaciones finales será presentado próximamente ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Share this content:



Publicar comentario