Cargando ahora

Miles de lenguas en peligro de desaparecer antes de fin de siglo, advierte la UNESCO

Una lengua está en riesgo cuando deja de transmitirse como idioma materno en el hogar.

A pesar de que actualmente se hablan alrededor de 7,000 idiomas en el mundo, la diversidad lingüística global está en peligro. Según estimaciones de la UNESCO, la mitad de estas lenguas podría desaparecer antes de que termine el siglo, lo que representa una grave pérdida para la humanidad.

El organismo de las Naciones Unidas alerta que una lengua se considera en peligro cuando ya no se enseña a los niños como lengua materna en casa, y en los casos más críticos, solo es hablada por los bisabuelos y no se usa en la vida cotidiana. Esta clasificación forma parte del Atlas Mundial de las Lenguas, que evalúa el nivel de vitalidad de los idiomas en seis grados.

Además, el centro Ethnologue —especializado en inteligencia lingüística— estima que actualmente más de 3,170 lenguas (44%) están amenazadas, muchas de ellas por el abandono en favor de idiomas más dominantes.

Concentración desigual

Mientras que lenguas como el mandarín, español, inglés, hindi o árabe son habladas por miles de millones de personas, la gran mayoría de idiomas del mundo —alrededor del 95%— son utilizados por solo el 5% de la población, y en muchos casos, exclusivamente en comunidades pequeñas o aisladas.

Las regiones más afectadas por la desaparición de lenguas incluyen Asia-Pacífico, particularmente Indonesia y Papúa Nueva Guinea; las Américas, con alto riesgo en lenguas indígenas de EE.UU., México, Canadá y Brasil; y África, sobre todo en Nigeria y Camerún. Europa también enfrenta pérdidas, especialmente en Rusia y territorios donde las lenguas minoritarias carecen de reconocimiento oficial.

Causas profundas: historia, política y cambio climático

De acuerdo con la lingüista Evangelia Adamou, directora de investigación del CNRS, las principales causas de esta tendencia alarmante son:

  1. Colonización europea, que aniquiló culturas, interrumpió la transmisión intergeneracional y desvalorizó las lenguas indígenas, imponiendo políticas de asimilación.
  2. Construcción de Estados-nación, que impuso sistemas educativos monolingües, marginalizando las lenguas locales en favor de los idiomas nacionales.
  3. Crisis globales y cambio climático, que provocan desplazamientos forzados, especialmente en regiones con alta diversidad lingüística, como la Amazonía o el Pacífico insular.

Estas condiciones alteran radicalmente la vida de las comunidades, debilitando su tejido social y la transmisión cultural.

Consecuencias culturales y personales

La desaparición de una lengua no solo representa una pérdida cultural, sino que afecta profundamente a las personas que la hablan. “Estar separado de su idioma es estar separado de su mundo”, afirma Adamou. Esto puede traducirse en aislamiento, pérdida de identidad, depresión y dificultades para integrarse socialmente, especialmente entre poblaciones indígenas.

La lengua no es solo un medio de comunicación, sino también un vehículo de cosmología, memoria histórica y sabiduría ancestral. Su extinción supone un empobrecimiento del patrimonio humano.

Iniciativas de resistencia y esperanza

Frente a esta realidad, también crecen las iniciativas de revitalización. La UNESCO ha declarado el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032) para promover la protección y recuperación de estos idiomas. Además, plataformas como el Endangered Languages Project y archivos lingüísticos como Pangloss del CNRS ofrecen recursos clave para comunidades en proceso de recuperación lingüística.

Según Adamou, hay un creciente movimiento liderado por jóvenes indígenas que se resisten a perder su lengua y su cultura. “Una lengua no está muerta, está dormida”, asegura. Ejemplos como el rescate del wampanoag en EE.UU., el livonio en Letonia o incluso el renacimiento del hebreo como idioma oficial muestran que la revitalización es posible.

Share this content:

Informando.com.do es un medio ágil, audaz y versátil, dirigido por Alba Disla, comunicadora, actriz, estilista, trabajadora de la prensa y productora audiovisual. Con más de cinco años de trayectoria, este espacio digital se ha convertido en un punto clave donde la noticia llega primero.

Publicar comentario