Cargando ahora

Congreso debate si mantener o eliminar regulación a redes sociales en reforma de ley sobre libertad de expresión

La discusión sobre la reforma a la Ley 61-32 sobre Expresión y Difusión del Pensamiento ha entrado en una etapa clave en el Congreso Nacional, centrando el debate en si deben mantenerse las disposiciones que regulan el uso de redes sociales y plataformas digitales.

La controversia se reactivó luego de que el presidente de la Comisión para la Libertad de Expresión del Poder Ejecutivo (CCLEX), Namphi Rodríguez, propusiera eliminar ese componente del proyecto, sugiriendo que un tema tan sensible requiere mayor consenso ciudadano.

No obstante, otros miembros de la comisión ejecutiva, como Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), y el abogado Eric Raful, sostienen que es esencial establecer un marco normativo que regule la comunicación digital. Ambos expresaron su postura en la más reciente reunión de la comisión especial del Senado encargada de evaluar el proyecto.

“Estoy de acuerdo con que se mantenga. Yo creo que el Congreso debe conservar este tipo de controles. Las plataformas digitales deben tener garantías claras para los usuarios”, afirmó Henríquez.

A su vez, Raful señaló: “Eliminar las normativas sobre redes sociales no es conveniente; lo apropiado es que permanezcan integradas en el proyecto”.

Modelo de regulación por separado

Durante el encuentro, Namphi Rodríguez reiteró su propuesta de optar por un modelo de regulación independiente para redes sociales, en lugar del enfoque actual que integra medios tradicionales y digitales bajo un mismo marco legal.

También entregó a los legisladores un glosario de términos relacionados con la normativa digital, con el objetivo de facilitar la comprensión técnica del proyecto.

Rodríguez subrayó que la libertad de expresión no es un derecho exclusivo de los periodistas, sino un derecho fundamental de toda la ciudadanía, y que la participación activa del público enriquecerá el proyecto legislativo.

Posibles vistas públicas

Desde que el proyecto ingresó al Senado el pasado 2 de mayo, diversos creadores de contenido y usuarios digitales han cuestionado su constitucionalidad.

Ante esto, la presidenta de la comisión especial, senadora Aracelis Villanueva, anunció que están dispuestos a escuchar a la ciudadanía y abrir un proceso de vistas públicas si es necesario.

“Recibiremos a cualquier ciudadano o sector interesado en expresar sus inquietudes sobre el contenido del proyecto”, expresó Villanueva.

Derecho fundamental y regulación legal

El senador Félix Bautista aclaró que el hecho de que la ley contemple la “regulación” de la libertad de expresión no debe ser interpretado como una amenaza, sino como una obligación constitucional.

“Así como se regula el derecho a la educación o a la salud, se regula también el derecho a la libre expresión y difusión del pensamiento”, explicó.

Naturaleza de la ley

Según el artículo 112 de la Constitución, los derechos fundamentales deben regularse mediante leyes orgánicas, las cuales requieren la aprobación de las dos terceras partes de los legisladores presentes en ambas cámaras.

Esto plantea un reto adicional para la aprobación del proyecto, en comparación con las leyes ordinarias, que solo requieren mayoría absoluta.

Share this content:

Informando.com.do es un medio ágil, audaz y versátil, dirigido por Alba Disla, comunicadora, actriz, estilista, trabajadora de la prensa y productora audiovisual. Con más de cinco años de trayectoria, este espacio digital se ha convertido en un punto clave donde la noticia llega primero.

Publicar comentario